Cupo laboral travesti trans en el sector público nacional argentino

Análisis y discusiones desde la economía política trans a partir de un estudio sobre su implementación de 2020 a 2022

  • Francisco Fernández Romero CONICET / Instituto de Geografía Romualdo Ardissone UBA
  • Pato Laterra CIEPP CONICET
Palabras clave: personas trans, travestis y no binarias, inclusión laboral, estudios trans, economía política trans

Resumen

Desde 2020, en la Argentina se estableció una cuota o cupo mínimo de 1% de travestis, personas trans y no binaries (TTNB) en los empleos del Sector Público Nacional, buscando contrarrestar los elevados niveles de exclusión de esta población del empleo formal. Dicho cupo fue diseñado y logrado por activistas TTNB, quienes incluyeron artículos para habilitar la contratación de quienes fueron históricamente más oprimides dentro del colectivo y que por ende poseen bajos niveles educativos o un historial de persecución policial por su identidad de género. Sin embargo, el colectivo TTNB viene señalando obstáculos para la implementación de la ley en general, y en especial para el respeto de su espíritu inclusivo.Este artículo busca realizar aportes empíricos y teóricos sobre dicha situación. Por un lado, presentamos hallazgos de una investigación de métodos mixtos que buscó responder, mediante información pública y una encuesta a empleades TTNB, cuál es el grado de cumplimiento del cupo,cómo es el perfil socio-demográfico de las personas contratadas y cuáles son sus condiciones laborales. Por otro lado, recuperamos elementos conceptuales de la economía política trans y otros campos para caracterizar el cupo TTNB argentino en el marco de otras políticas de inclusión de personas trans en empleos formales, en comparación con políticas empresariales de diversidad existentes a nivel internacional. Dado que el objetivo de la política es restituir el acceso al trabajo entendido como un derecho humano fundamental, el cupo se distancia de iniciativas neoliberales que buscan captar la productividad de las personas trans y utilizarlas para mejorar su imagen inclusiva. Sin embargo, en su implementación, comparte con esas otras iniciativas el hecho de una valorización diferencial de los sujetos TTNB: resultan contratadas aquellas que son percibidas como más empleables, más jóvenes, con mayores niveles de educación y adaptabilidad.

Biografía del autor

Francisco Fernández Romero, CONICET / Instituto de Geografía Romualdo Ardissone UBA

Becario postdoctoral de CONICET en el Instituto de Geografía Romualdo Ardissone, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA), donde integra el grupo de estudios "Geografías Emergentes". Docente en la UBA y la UNTREF

Pato Laterra, CIEPP CONICET

Becario doctoral CONICET en el Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP). Candidato a doctor en Ciencias Sociales FSOC-UBA. Especialista en Políticas de Cuidado con perspectiva de Género (CLACSO). Profesor en Economía y Género en la FCE-UBA y EIDAES-UNSAM.

Citas

Belloni, L., Szerdi, J. & Treves, C. (2022). Censo 2022: ¿Cuánto tiempo se necesita para dejar de ser “la otredad” de la ciudadanía argentina? Grow: Género y Trabajo. https://www.generoytrabajo.com/blog/censo2022

Berkins, L. & Fernández, J. (2005). La gesta del nombre propio: Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Madres de Plaza de Mayo.

Berkins, L. (comp.) (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. ALITT.

Billard, T. J., Everhart, A. R., & Zhang, E. (2022). Whither trans studies?: on fields, post-disciplines, and the need for an applied transgender studies. Bulletin of Applied Transgender Studies, 1(1-2), 1-18.

Boy, M., Rodríguez, M. F. & Dellacasa M. A. (2021). Experiencias travestis y trans: Diálogos entre la organización colectiva, el territorio y la universidad. Edunpaz.

Butierrez, M. (2020). Cupo laboral trans: un proyecto para cambiar el paradigma del Estado. LatFem. https://latfem.org/cupo-laboral-trans-un-proyecto-para-cambiar-el-paradigma-del-estado

Butierrez, M. (2021). Donde hay un derecho nace una necesidad: desafíos tras la sanción del Cupo Laboral Travesti Trans. LatFem. https://latfem.org/donde-hay-un-derecho-nace-una-necesidad-desafios-tras-la-sancion-del-cupo-laboral-travesti-trans

Butierrez, M. (2024). La experiencia política travesti en la Autopista Panamericana: conflictos y luchas más allá de la identidad de género en Argentina, 1983-1989. En: S. J. Insausti (Comp.) Pasados Queer en Latinoamérica: Historias de la Sexualidad en el Siglo XX. Prometeo.

Crónica (11 de agosto de 1995) Transexual se encadenó al obelisco: “Me discriminan”. https://sexoyrevolucion.cedinci.org/s/la-comunidad-del-archivo/item/2202

Currah, P. & Stryker, S. (2017). General Editors’ Introduction. Transgender Studies Quarterly, 4(1), 323-325.

Cutuli, M. S. (2022). Gestionar y parodiar el trabajo digno. Sobre la creación de alternativas a la prostitución para mujeres trans y sus complejidades. Revista de Antropología Social, 31(1), 59-69. https://doi.org/10.5209/raso.81077

David, E. (2017). Capital T: Trans visibility, corporate capitalism, and commodity culture. Transgender Studies Quarterly, 4(1), 28-44.

Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM) y Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) (2021). El Índice de Vulnerabilidad Inquilina (IVI) de la Escuela IDAES-UNSAM y el CELS. https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2021/10/IVI-IDAES-CELS-1.pdf

Fernández, A. & Fuster, L. (2016). Ley de cupo laboral travesti/trans en la era de los despidos. Épocas. Revista de ciencias sociales y crítica cultural, (3).

Fernández Romero, F. (2022). Transeúntes inesperadxs: exclusión socio-espacial de las feminidades trans y las personas con discapacidad en los espacios públicos de la ciudad de Buenos Aires. [Tesis Doctoral en Geografía, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio institucional FILO:Digital.

Fernández Romero, F. (2023). Más allá de la identidad: derechos trans de carácter redistributivo en Argentina. ReVista: Harvard Review of Latin America, 23. https://revista.drclas.harvard.edu/beyond-identity-redistributive-transgender-rights-in-argentina

Fernández-Vavrik, G. D. (2014). Un trato excepcional. Acción afirmativa cotidiana en la Universidad Nacional de Cuyo. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(107).

Fricker, M. (2007). Epistemic injustice: Power and the ethics of knowing. Oxford University Press.

Fundación Huésped y Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (2014). Ley de identidad de género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans en Argentina. https://huesped.org.ar/wp-content/uploads/2018/03/Aristegui-Zalazar_2014_Ley-de-Identidad-de-Genero-y-acceso-a-la-salud-en-poblacion-trans.pdf

González, A. D. (2017). La ley de cupo laboral trans como medida positiva contra la desigualdad estructural. Lecciones y ensayos (98), 241-261.

Guirado, M. S. y Renosto, S. A. (2021a). Interrogantes y desafíos para la inclusión laboral travesti-trans en el ámbito privado. En: Ensayos sobre economía y género. Biblioteca Nacional y Ministerio de Economía de la Nación.

Guirado, M. S. y Renosto, S. A. (2021b). ¿Descisexualizando el acceso al trabajo? Reflexiones sobre los procesos de búsqueda, selección y contratación de personas travestis y trans* en el ámbito privado. XV Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET). Buenos Aires.

Guirado, M. S. y Renosto, S. A. (2022). ¿Y las travestis? Reflexiones sobre los procesos de inserción laboral de travestis y trans* en grandes empresas de AMBA. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 10(1), 249–259. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1472

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Alianza.

Heredia Baek, G. (2017). Paradojas del cupo laboral trans. I Jornadas de Estudios sobre el Trabajo en Córdoba (pre-ASET). Universidad Nacional de Villa María.

Irving, D. (2008). Normalized Transgressions: Legitimizing the Transsexual Body as Productive. Radical History Review, (100), 38-59. https://doi.org/10.1215/01636545-2007-021

Irving, D. & Hoo, N. (2020). Doing Trans-Economic Justice: A Critique of Anti-Discrimination Laws and Inclusive Employment Policies. Canadian Journal of Law and Society/La Revue Canadienne Droit et Société, 35(2), 197-220. https://doi.org/10.1017/cls.2020.15

Laterra, P. (2025). La producción de información cuantitativa sobre las condiciones de vida de las personas trans en Argentina. Aportes desde una mirada trans*. Cuadernos de Economía Crítica, 11(21), 63-87. https://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/352

Laterra, P. & Fernández Romero, F. (2023a). La implementación del Cupo Laboral Travesti Trans No Binarie en Argentina. Informe para la Asamblea por la Salud Integral TTNB y el Observatorio Sindical de Géneros y Relaciones Laborales de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Nacional

Laterra, P. & Fernández Romero, F. (2023b). Cupo Laboral Trans en Argentina: Resultados y discusiones en la evaluación de su implementación. 16º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo – ASET. Buenos Aires, Argentina. . https://aset.org.ar/wp-content/uploads/2023/11/20_LATERRA_ponencia-Francisco-Fernandez.docx.pdf

Laterra, P. & Fernández Romero, F. (2024). Segundo informe sobre implementación del cupo Laboral travesti trans - Desimplementación y despidos. Informe para el Observatorio Sindical de Géneros y Relaciones Laborales de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Nacional. https://ate.org.ar/wp-content/uploads/2025/01/05.-Cupo-TTNB_Desimplementacion-y-despidos.pdf

Lascano, A. & González, M.F. (2023). Apuntes para la implementación del cupo laboral trans travesti en las universidades nacionales. Universidad Nacional de La Plata.

Leobino, E. (2020). Trans labor politics in Argentina. Thinking Trans // Trans Thinking Conference.

Lewis, V. & Irving, D. (2017). Strange alchemies: The trans-mutations of power and political economy. Transgender Studies Quarterly, 4(1), 4-15.

López Leavy, I. & Berenstein, J. (2022). Trayectorias laborales de personas trans* en el ámbito de la salud: entre el testimonio y la interdisciplina. XV Jornadas de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.

Mahaseth, H. y Mahaseth, M. (17 de enero de 2024). Madras HC suggests 1 percent horizontal reservation for transgender persons in TN. The Leaflet. https://theleaflet.in/affirmative-action/madras-hc-suggests-1-percent-horizontal-reservation-for-transgender-persons-in-tn

Marcos, M. L. (2021). Transexualidad y acceso al trabajo: el Estado bonaerense y la Ley de cupo laboral travesti/trans (2016-2020). [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital San Andrés.

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (2022). Informe del Sexto Monitoreo del Cupo Laboral Travesti Trans.

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (2023). Informe del Noveno Monitoreo del Cupo Laboral Travesti Trans.

Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2017). La revolución de las mariposas. A diez años de La gesta del nombre propio.

Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2023). Con Nombre Propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género.

Montenegro, E. N. & Raffetta, P. (2021). Ley de cupo laboral travesti-trans. Enorgullecer la política. Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/cupo-laboral-travesti-trans-enorgullecer-la-politica

Ortega, J. (2018). Políticas públicas para la inserción laboral de mujeres trans en Argentina. Etnografías Contemporáneas, 12(22). https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/751

Rodríguez Enríquez, C. (2021). La articulación de las dinámicas productivas y reproductivas en las economías latinoamericanas. Aportes analíticos desde la Economía Feminista. En: Alonso, V.; Marzonetto, G.; y Rodríguez Enríquez, C. (eds.) Heterogeneidad estructural y cuidados: nudos persistentes de la desigualdad latinoamericana (pp. 17-34). Teseo.

Serano, J. (2020). Whipping Girl. El sexismo y la demonización de la feminidad desde el punto de vista de una mujer trans. Ménades. Trabajo original publicado en 2007.

Walsh, C. E. (2015). Affirmative action(ing)s and postneoliberal movement in South America and Ecuador. Cultural Dynamics, 27(1), 19-41. https://doi.org/10.1177/0921374014564655

Publicado
2025-06-01
Cómo citar
Fernández Romero, F., & Laterra, P. (2025). Cupo laboral travesti trans en el sector público nacional argentino. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (69). Recuperado a partir de https://www.ojs.aset.org.ar/revista/article/view/165
Sección
Artículos