Estudios del Trabajo. Revista de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET) https://www.ojs.aset.org.ar/revista <p>La revista <strong><em>Estudios del Trabajo</em></strong> es una publicación de la <strong>Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET)</strong>, asociación civil sin fines de lucro, de carácter multidisciplinario, cuyo objetivo es promover la investigación y la docencia en el campo de los estudios del trabajo.&nbsp;</p> <p>El propósito de la revista es difundir estudios teóricos y empíricos sobre este campo temático y abrir un espacio de reflexión y debate que contribuya a un abordaje más sistemático y riguroso de la problemática sociolaboral.</p> Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo es-ES Estudios del Trabajo. Revista de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET) 0327-5744 <p><span style="font-weight: 400;">Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Estudios del Trabajo utiliza la licencia Creative Commons 4.0 Atribución, No Comercial y Compartir Igual Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (</span><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><span style="font-weight: 400;">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</span></a><span style="font-weight: 400;">).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se permite a los lectores que puedan compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.</span></p> Movilidad laboral de los asalariados agropecuarios en Argentina https://www.ojs.aset.org.ar/revista/article/view/161 <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo principal de este trabajo es analizar la movilidad ocupacional de los trabajadores agropecuarios. ¿En qué condiciones se desarrollan las tareas de estos asalariados? ¿En qué mercados laborales se insertan? ¿Qué relaciones mantienen con el resto de los sectores de la economía? La elección de centrar la mirada en la movilidad se debe a que esta es un indicador importante de las dinámicas de inserción de los asalariados en la estructura social y en el mercado de fuerza de trabajo. En términos generales, se diferencian dos dimensiones de la movilidad laboral: el ciclo ocupacional y la historia ocupacional. Se utilizan datos de la Encuesta Nacional de Asalariados Agrarios (ENAA) realizada en 2014 y de la Muestra Longitudinal de Empleo Registrado basada en el SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino), la cual abarca el período 1996-2021. Los datos de la primera fuente posibilitan caracterizar los ciclos ocupacionales y los ingresos. A su vez, los datos de la segunda fuente permiten diferenciar a los trabajadores según el tipo de participación en el sector agrario a lo largo de su trayectoria laboral, agregados por el grado de estabilidad, el sexo, el quinquenio de nacimiento y los ingresos. Entre las técnicas que se utilizan se encuentran métricas de análisis de secuencias (como entropía y turbulencia). Así, el trabajo con estos datos y el apoyo en bibliografía especializada permite aproximarse al grado y a las diferentes formas de movilidad de los asalariados agrarios de Argentina, caracterizadas principalmente por la inestabilidad, la fluidez y los bajos ingresos. A su vez, la información presentada posibilita generar interrogantes y aportar a los debates sobre las formas de inserción de los trabajadores en la estructura social y su vinculación con los procesos de generación de una población excedentaria relativa.</span></p> Adriana Chazarreta Germán Federico Rosati ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-01 2025-06-01 69 Sentidos de repartir para una plataforma en la Ciudad de México https://www.ojs.aset.org.ar/revista/article/view/162 <p>El presente trabajo aborda sentidos y espacios en las experiencias urbanas de personas repartidoras de plataforma en la Ciudad de México. Con una metodología cualitativa, aquí se analizan significaciones de la flexibilidad y autonomía, y se explora la organización personal, social y espacial que implica la adhesión a clasificaciones y registros algorítmicos de repartir para una plataforma. Averiguar las novedades del trabajo por aplicación desde el urbanismo de plataformas permite profundizar en las consecuencias que supone esta labor, tal como se observa en la indagación de lugares, movilidades y sociabilidades de las y los repartidores de aplicación.&nbsp;&nbsp;</p> Anuar Malcon Gomezrey ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-01 2025-06-01 69 Condiciones y representaciones del trabajo en medios digitales de Argentina https://www.ojs.aset.org.ar/revista/article/view/163 <p>El presente texto problematiza sobre los procesos de trabajo en medios digitales de la Argentina, caracterizados por su diversidad en la gestión, la escala productiva y la zona geográfica en la que se encuentra su redacción periodística. Este artículo presenta parte de los resultados de un proyecto de investigación PICT, que se propuso analizar las manifestaciones de desigualdades en el circuito informativo digital. Las entrevistas en profundidad realizadas a redactores y redactoras, jefes y jefas de sección, editoras de género y delegados gremiales nos permitieron responder las siguientes preguntas guía: ¿cuáles son los rasgos de precariedad laboral predominantes?, ¿hay disparidades al interior de medios públicos y comerciales, de diferentes tamaños y regiones?, ¿cuáles son las principales preocupaciones y perspectivas relacionadas con su situación laboral y su futuro? Una dimensión que cobra relevancia refiere a las condiciones de trabajo de las editoras de género, una figura que irrumpió en el <em>staff</em> de los medios en la Argentina durante el periodo de estudio. Finalmente, se analizan los alcances y límites de la organización gremial en un contexto complejo para el ecosistema mediático, en general, y para las y los periodistas, especialmente.</p> Lorena Retegui ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-01 2025-06-01 69 Trabajo y economía social y solidaria https://www.ojs.aset.org.ar/revista/article/view/164 <p>El objetivo de este artículo es describir los principales motivos de surgimiento de las cooperativas de trabajo del GAU Santa Fe, a partir de introducir una tipología de dichas organizaciones para este territorio, a la vez de identificar y describir las principales características de las cooperativas bajo estudio. Al mismo tiempo, pretende dar cuenta del marco contextual local que acompañó la creación y desarrollo de estas experiencias en Santa Fe, desde fines de la década del ‘90 hasta el año 2019. A partir de la revisión bibliográfica, el análisis de datos estadísticos y el relevamiento realizado a miembros de 27 cooperativas de trabajo del GAU Santa Fe –por medio de encuestas y entrevistas semiestructuradas–, fueron identificadas cuatro tipologías de cooperativas de trabajo, con características y modos de desarrollo particulares, y orientadas por motivaciones diferenciales al momento de su conformación. Se observa que estas experiencias aparecen en general como una herramienta de inserción laboral, y que en muchos casos cumplen otras funciones de contención. Los principios cooperativos se encuentran más o menos presentes en cada organización –lo cual es posible relacionar con la motivación que le dio origen a la cooperativa– y acompañan las distintas estrategias que éstas adopten para sostener la actividad.</p> Maricel L. Massera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-01 2025-06-01 69 Cupo laboral travesti trans en el sector público nacional argentino https://www.ojs.aset.org.ar/revista/article/view/165 <p>Desde 2020, en la Argentina se estableció una cuota o cupo mínimo de 1% de travestis, personas trans y no binaries (TTNB) en los empleos del Sector Público Nacional, buscando contrarrestar los elevados niveles de exclusión de esta población del empleo formal. Dicho cupo fue diseñado y logrado por activistas TTNB, quienes incluyeron artículos para habilitar la contratación de quienes fueron históricamente más oprimides dentro del colectivo y que por ende poseen bajos niveles educativos o un historial de persecución policial por su identidad de género. Sin embargo, el colectivo TTNB viene señalando obstáculos para la implementación de la ley en general, y en especial para el respeto de su espíritu inclusivo.Este artículo busca realizar aportes empíricos y teóricos sobre dicha situación. Por un lado, presentamos hallazgos de una investigación de métodos mixtos que buscó responder, mediante información pública y una encuesta a empleades TTNB, cuál es el grado de cumplimiento del cupo,cómo es el perfil socio-demográfico de las personas contratadas y cuáles son sus condiciones laborales. Por otro lado, recuperamos elementos conceptuales de la economía política trans y otros campos para caracterizar el cupo TTNB argentino en el marco de otras políticas de inclusión de personas trans en empleos formales, en comparación con políticas empresariales de diversidad existentes a nivel internacional. Dado que el objetivo de la política es restituir el acceso al trabajo entendido como un derecho humano fundamental, el cupo se distancia de iniciativas neoliberales que buscan captar la productividad de las personas trans y utilizarlas para mejorar su imagen inclusiva. Sin embargo, en su implementación, comparte con esas otras iniciativas el hecho de una valorización diferencial de los sujetos TTNB: resultan contratadas aquellas que son percibidas como más empleables, más jóvenes, con mayores niveles de educación y adaptabilidad.</p> Francisco Fernández Romero Pato Laterra ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-01 2025-06-01 69 Reseña de Hacer la temporada. Trabajar en hoteles, bares y restaurantes, de Débora Garazi https://www.ojs.aset.org.ar/revista/article/view/166 Ivana Teijón ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-01 2025-06-01 69