Trabajo y economía social y solidaria

Un análisis sobre las características y los motivos de surgimiento de las cooperativas de trabajo santafesinas

  • Maricel L. Massera Instituto de Estudios Sociales (CONICET/UNER)
Palabras clave: cooperativas de trabajo, economía social y solidaria, trabajo, inserción laboral

Resumen

El objetivo de este artículo es describir los principales motivos de surgimiento de las cooperativas de trabajo del GAU Santa Fe, a partir de introducir una tipología de dichas organizaciones para este territorio, a la vez de identificar y describir las principales características de las cooperativas bajo estudio. Al mismo tiempo, pretende dar cuenta del marco contextual local que acompañó la creación y desarrollo de estas experiencias en Santa Fe, desde fines de la década del ‘90 hasta el año 2019. A partir de la revisión bibliográfica, el análisis de datos estadísticos y el relevamiento realizado a miembros de 27 cooperativas de trabajo del GAU Santa Fe –por medio de encuestas y entrevistas semiestructuradas–, fueron identificadas cuatro tipologías de cooperativas de trabajo, con características y modos de desarrollo particulares, y orientadas por motivaciones diferenciales al momento de su conformación. Se observa que estas experiencias aparecen en general como una herramienta de inserción laboral, y que en muchos casos cumplen otras funciones de contención. Los principios cooperativos se encuentran más o menos presentes en cada organización –lo cual es posible relacionar con la motivación que le dio origen a la cooperativa– y acompañan las distintas estrategias que éstas adopten para sostener la actividad.

Citas

Alianza Cooperativa Internacional (ACI) (1995). Declaración de Identidad Cooperativa.https://globalyouth-coop.translate.goog/en/cooperative-identity

Acosta, M. C., Levin, A., &Verbeke, G. E. (2013). El sector cooperativo en Argentina en la última década. Cooperativismo & Desarrollo, 21(102), 27–39.https://doi.org/10.16925/co.v21i102.657

Beltramino, T. (2016). La inundación de la ciudad de Santa Fe y el entramado de una arena posdesastre (2003-2007). En: G. Merlinsky (Ed.). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina II (pp. 57–80). CLACSO.

Camilletti, A., Guidini, J., Herrera, A., Rodríguez, M., Martí, J. P., Soria, C., Torelli, M. & Silveira, M. (2005). Cooperativas de trabajo en el Cono Sur. Matrices de surgimiento y modelos de gestion. Unircoop, 3(1), 9–32.https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43725

Cardozo, L. G., Serafino, E., Sotto, O. & Tealdo, J. C. (2017). Mapeo de la economía social y solidaria en el municipio de Santa Fe (Argentina): creación de una base de datos actualizada de las diferentes experiencias. Cooperativismo y Desarrollo, 25(110), 1–21.

Organización Internacional de Cooperativas Industriales y de Servicios [CICOPA]. (2005). Declaración Mundial sobre Cooperativismo de Trabajo Asociado (7).

DeuxMarzi, M. V. (2014). De la recuperación a la consolidación. Análisis y perspectiva del trabajo y sus formas de organización en procesos de recuperación de empresas. Argentina, 2000-2010[Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Institucional CONICET Digital.

Deux Marzi, M. V. &Hintze, S. (2014). Protección y seguridad social de los trabajadores asociativos autogestionados. En: C. Danani, y S. Hintze. (Coords.). Protecciones y desprotecciones (II): problemas y debates de la seguridad social en la Argentina (pp. 311-362). UNGS.

Elio Cemborain, E. (2006). Responsabilidad social en las cooperativas: Igualdad entre hombres y mujeres. GEZKI, Revista Vasca de Economía Social, 2, 35–71.

Gómez, N. J.&Velázquez, G. A. (2014). Calidad de vida y crecimiento demográfico en el Gran Santa Fe. Caderno de Geografia, 24(42), 169–197. https://doi.org/10.5752/P.2318-2962.2014v24n42p169

Hopp, M. (2013). El trabajo ¿medio de integración o recurso de la asistencia? Las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina (2003-2011) [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires].Repositorio digital UBA Sociales.

Hopp, M. (2015). Identidades laborales de destinatarios del Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”. Trabajo y Sociedad, (24), 207–223.

Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (2019). Mercado de trabajo Tasas e indicadores socioeconómicos de los Aglomerados de la provincia de Santa Fe (EPH). Cuarto trimestre de 2019. https://www.estadisticasantafe.gob.ar/wp-content/uploads/sites/24/2020/04/MerTraSF-Cuarto-trim-2019.pdf

Kasparian, D., & Rebón, J. (2020). La sustentabilidad del cambio social. Factores positivos en la consolidación de las empresas recuperadas por sus trabajadores en la Argentina. CIRIEC-Espana Revista de Economia Publica, Social y Cooperativa, (98), 213–246.

Kröll, H.G. (2001). El método de los estudios de caso. En: M.L. Tarrés (Coord.). Observar, escuchar, comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. FLACSO/El Colegio de México.

Maldovan Bonelli, J., y Dzembrowski, N. (2011). Asociatividad y trabajo: una comparación de casos entre cooperativas provenientes de recuperación de empresas y cooperativas de recuperadores urbanos en el área metropolitana de Buenos Aires. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas (Núm. Especial: América Latina).https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/37964

Maneiro, M. (2012). De Encuentros y desencuentros. Estado, gobiernos y movimientos de trabajadores desocupados. Editorial Biblos.

Marradi, A., Archenti, N. &Piovani, J. (2018). Metodología de las Ciencias Sociales. Siglo XXI.

Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003).Gorla.

Moore, J., Falco, R., Vega, D., y Martínez, R. G. (2011). Economía y mercado de trabajo en Santa Fe (Argentina). Un aporte a la cuantificación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a la elaboración del año base 2004.CEPAL.

Morales, A.C., Monzón, J.L. y Chaves, R. (2003). La empresa autogestionada en retrospectiva. En: A.C. Morales, J.L. Monzón y R. Chaves (Eds.). Análisis económico de la empresa autogestionada (pp. 7-45). CIRIEC-España.

Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe y Bolsa de Comercio de Santa Fe [MCSF y BCSF] (2017). Santa Fe Cómo vamos2016. (Año 5, Nº 6). Publicación anual del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe y la Bolsa de Comercio Santa Fe.

Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe y Bolsa de Comercio de Santa Fe [MCSF y BCSF](2019). Santa Fe Cómo vamos 2018. (Año 7, Nº 8). Publicación anual del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe y la Bolsa de Comercio Santa Fe.

Neffa, J.C. (2016). Hoy más que nunca es necesario formular e implementar políticas de empleo de calidad. Voces Del Fénix, 7(52), 104-115.

Noriega, M. V.&Enrique, E. (2019). Gestión asociada entre cooperativas de trabajo, Universidad y Estado: las matrices de surgimiento y los vínculos sociales de las cooperativas de trabajo en la ciudad de Santa Fe. Trabajo presentado en el II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria, Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes.

Palomino, H. (2004). Trabajo y movimientos sociales en Argentina. Bajo El Volcán, 4(8), 41–59.

Rebón, J. (2017). Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina como forma socioproductiva. Revista Iberoamericana de Relaciones Laborales, (35), 7-22.

Ribas Bonet, M.A. (2006). Mujeres y cooperativismo en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Revista Vasca de Economía Social, (2), 153-175.

Hernández Sampieri., R. H., Collado, C. F. & Lucio, P. B. (2003). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Sarrió, M., Ramos, A. & Candela, C. (2004). Género, Trabajo y Poder. En: E. Barberá e I. Martínez Benlloch (Eds.)Psicología y Género (pp. 193-215).Pearson Educación.

Senent, M. (2011). ¿Cómo pueden aprovechar las cooperativas el talento de las mujeres? Responsabilidad social empresarial e igualdad real. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, (105), 57-84.

Singer, P. (2014). Economía solidaria. Un modo de producción y distribución. En J. L. Coraggio (Org.). La Economía Social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas (pp. 59–78). UNGS.

Stryjan, Y. (1999). Cooperativas, emprendimientos colectivos y desarrollo local (Serie Documentos, 22). Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Taylor, S.J. &Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Terra, J.P. (1984). Proceso y significado del cooperativismo uruguayo. CEPAL.

Torrado, S. (2007). Estrategias de desarrollo, estructura social y movilidad. En: S. Torrado (Comp.) Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX (tomo I).Edhasa.

Vuotto, M. (2011). El cooperativismo de trabajo en Argentina. Contribuciones para el diálogo social.Organización Internacional del Trabajo.

Publicado
2025-06-01
Cómo citar
Massera, M. (2025). Trabajo y economía social y solidaria. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (69). Recuperado a partir de https://www.ojs.aset.org.ar/revista/article/view/164
Sección
Artículos