Condiciones y representaciones del trabajo en medios digitales de Argentina

Del desencanto del presente a las incertidumbres del futuro

  • Lorena Retegui Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) / Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)
Palabras clave: desigualdades, condiciones de trabajo, medios digitales, precarización laboral

Resumen

El presente texto problematiza sobre los procesos de trabajo en medios digitales de la Argentina, caracterizados por su diversidad en la gestión, la escala productiva y la zona geográfica en la que se encuentra su redacción periodística. Este artículo presenta parte de los resultados de un proyecto de investigación PICT, que se propuso analizar las manifestaciones de desigualdades en el circuito informativo digital. Las entrevistas en profundidad realizadas a redactores y redactoras, jefes y jefas de sección, editoras de género y delegados gremiales nos permitieron responder las siguientes preguntas guía: ¿cuáles son los rasgos de precariedad laboral predominantes?, ¿hay disparidades al interior de medios públicos y comerciales, de diferentes tamaños y regiones?, ¿cuáles son las principales preocupaciones y perspectivas relacionadas con su situación laboral y su futuro? Una dimensión que cobra relevancia refiere a las condiciones de trabajo de las editoras de género, una figura que irrumpió en el staff de los medios en la Argentina durante el periodo de estudio. Finalmente, se analizan los alcances y límites de la organización gremial en un contexto complejo para el ecosistema mediático, en general, y para las y los periodistas, especialmente.

Citas

Baranchuk, M.(2020). Los trabajadores argentinos de la comunicación y la cultura. Organización, historia y regulaciones [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata].Portal EDUNPAZ.

Becerra, M., Marino, S. y Mastrini, G. (2012).Los medios digitales: Argentina. Open Society Foundation. https://www.opensocietyfoundations.org/uploads/96ccb8f7-05e1-4cd2-ab1c-12e4dbbff087/mapping-digital-media-argentina-spanish-20130424.pdf

Becerra, M. &Mastrini, G. (2021).Restauración y cambios. Las políticas de comunicación de Macri (2015-2019). SiPreBA.

Bertranou, F. (2007).Economía informal, trabajadores independientes y cobertura de la seguridad social en Argentina, Chile y Uruguay. Documento presentado ante el Inter-regionalSimposiumonthe Informal Economy, Ginebra, Organización Internacional del Trabajo.

Bouffartigue, P. (2008). Précaritésprofessionnelles et action collective. La forme syndicale à l’épreuve. Travail et emploi, (116), 33-43.

Bulloni, M.N. (2017). Trabajo audiovisual: tercerización e inestabilidad. Regulaciones y respuestas sindicales. Revista de Ciencias Sociales,30(40), 109-128.

Bulloni, M. N. (2020). Precariedad del trabajo en los campos de las artes y la cultura: sus contradicciones, heterogeneidades y desigualdades. Un abordaje de la industria audiovisual argentina. Revista Latinoamericana de Antropologíadel Trabajo, 4(8). https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/737

Bulloni, M.N. &Pontoni, G. (2019). Respuestas y desafíos sindicales frente a la tercerización y la flexibilización laboral. Un análisis en el sector de producción de contenidos para TV en Argentina (2011-2018). TeoriaJuridicaContemporânea. Universidade Federal de Rio de Janeiro,4(2), 110-143.

Bulloni, M. N.; Justo VonLurzer, C., Liska, M.& Mauro, K. (2022). Mujeres en las artes del espectáculo: Condiciones laborales, demandas de derechos y activismos de género (Argentina, 2015-2020), Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género,6(1), 1-17.https://doi.org/10.24215/25457284e161

Casini, J. (2017). La información periodística en la era digital. En: S. Martini & M. Pereyra (Eds.)La noticia hoy. Tensiones entre la política, el mercado y la tecnología(pp. 53-73). Imago Mundi.

De Mateo, R. Berges, L. & Sabater,M. (2009). Gestión de empresas de comunicación. Comunicación Social Ediciones y publicaciones.

Domínguez, N. (2004). Estatuto del periodista: del papel impreso a la informática. Revista de Derecho Laboral, 1, 393-410.

Figueroa, L. (2023). Desobedece a diario. Desigualdades de género en medios informativos gráficos. Estudio de caso múltiple en diarios de la ciudad de Rosario (2015-2020) [Tesis Doctoral no publicada]. Universidad Nacional de Rosario.

FOPEA (2022). La precariedad acorrala a los periodistas profesionales. https://periodismolocal.fopea.org/

Henry, M. L. (2010). Los procesos de estructuración del periodismo como grupo profesional en Argentina. Revista Question, (25).http://perio.unlp.edu.ar/question/numeros_anteriores/numero_anterior25/files/henry_1_informes_25verano2009.htm#laura1

Henry, M. L. (2013). Flexibilización productiva y difusión del trabajo independiente en la prensa escrita argentina. Un estudio sobre las condiciones de empleo de los periodistas colaboradores. Trabajo y Sociedad, (21), 261-278. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387334693017

Lenguita, P. (2009). Gremialismo de prensa. Dos décadas de conflictos laborales en los matutinos argentinos. Revista Question, 1(23). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/830/731

Ley Nº 27.555 de 2020. Régimen Legal del Contrato de Teletrabajo. Modalidad de Teletrabajo. 14 de agosto de 2020. B. O. 34450, p. 3.

Mancini, F. (2017). Asir incertidumbres. Riesgo y subjetividad en el mundo del trabajo. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.

Paugam, S. (2000).Le salarie de la précarité. Les nouvelles formes de l’intégrationprofessionnelle. PUF.

Retegui, L. (2017). Los procesos de organización del trabajo en la redacción de un diario. Un estudio a partir del diario La Nación, en el contexto digital (1995-2013). [Tesis doctoral,Universidad Nacional de Quilmes]. Repositorio Institucional – CONICET Digital.

Retegui, L. (2018). Mujeres periodistas en el Grupo Clarín. Apuntes sobre desigualdades de género, en Razón y Palabra, 22(103).183-210.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6951529

Retegui, L.& Ingrassia, P. (2022). Las desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos. Atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional. Intersecciones En Comunicación, 1(16). https://doi.org/10.51385/ic.v1i16.146

Retegui, L. & Focas, B. (2024). La producción de la noticia en la era de los algoritmos: rutinas, métricas y audiencias en los tres medios digitales con mayor tráfico de Argentina. Signo y Pensamiento, (43). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp43.pnea

Rosenberg, L. (2017). La socialización laboral de periodistas en la prensa gráfica. Un análisis comparativo entre los diarios Página/12y Tiempo Argentino (2010- 2015)[Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA.

Rosenberg, L. (2018). Hacemos el mismo trabajo que un redactor. Identidad y condiciones laborales de pasantes de prensa gráfica. Estudios del Trabajo. Revista de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), (56). https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/41

Rosenberg, L. (2023). Hacia una comunicación con perspectiva de derechos humanos: la configuración del rol de las editoras de género en medios de comunicación en Argentina (2019 – 2023). Intersecciones en Comunicación, 2(17). https://dx.doi.org/https://doi.org/10.51385/ic.v2i17.197

Rost, A. y Bergero, F. (2012). Periodismo en contextos de convergencia.Publifadecs.

Rost, A., Bernardi, M.T. y Bergero, F. (2021). Nuevas narrativas en periodismo. Consumo, producción y circulación de noticias en Internet.Publifadecs.

Rovetto, F. (2017). Igualdad de oportunidades y trabajo periodístico. Retos, retóricas y

Obstáculos. Revista internacional de Comunicación y Desarrollo, (6), 35-46.

http://dx.doi.org/10.15304/ricd.2.6.3976

Télam (2023). Télam Digital: memoria y futuro 2019-2023. Télam.

Vialey, P. y Elíades, A. (2013). Protección laboral del sujeto profesional de la información: actualidad, desafíos y perspectivas. Oficios Terrestres, (29). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/2020/1763

Zunino, E. y Grilli Fox, A. (2020). Medios digitales en la Argentina: posibilidades y límites en tensión. Estudios del Mensaje Periodístico, 26(1), 401-413. https://doi.org/10.5209/esmp.67320

Publicado
2025-06-01
Cómo citar
Retegui, L. (2025). Condiciones y representaciones del trabajo en medios digitales de Argentina. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (69). Recuperado a partir de https://www.ojs.aset.org.ar/revista/article/view/163
Sección
Artículos