Movilidad laboral de los asalariados agropecuarios en Argentina

Inestabilidad, fluidez y bajos ingresos

  • Adriana Chazarreta CONICET/ EIDAES-UNSAM
  • Germán Federico Rosati CONICET-UNSAM / PIMSA
Palabras clave: trabajadores asalariados del agro, ciclo ocupacional, historia laboral, análisis de secuencias

Resumen

El objetivo principal de este trabajo es analizar la movilidad ocupacional de los trabajadores agropecuarios. ¿En qué condiciones se desarrollan las tareas de estos asalariados? ¿En qué mercados laborales se insertan? ¿Qué relaciones mantienen con el resto de los sectores de la economía? La elección de centrar la mirada en la movilidad se debe a que esta es un indicador importante de las dinámicas de inserción de los asalariados en la estructura social y en el mercado de fuerza de trabajo. En términos generales, se diferencian dos dimensiones de la movilidad laboral: el ciclo ocupacional y la historia ocupacional. Se utilizan datos de la Encuesta Nacional de Asalariados Agrarios (ENAA) realizada en 2014 y de la Muestra Longitudinal de Empleo Registrado basada en el SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino), la cual abarca el período 1996-2021. Los datos de la primera fuente posibilitan caracterizar los ciclos ocupacionales y los ingresos. A su vez, los datos de la segunda fuente permiten diferenciar a los trabajadores según el tipo de participación en el sector agrario a lo largo de su trayectoria laboral, agregados por el grado de estabilidad, el sexo, el quinquenio de nacimiento y los ingresos. Entre las técnicas que se utilizan se encuentran métricas de análisis de secuencias (como entropía y turbulencia). Así, el trabajo con estos datos y el apoyo en bibliografía especializada permite aproximarse al grado y a las diferentes formas de movilidad de los asalariados agrarios de Argentina, caracterizadas principalmente por la inestabilidad, la fluidez y los bajos ingresos. A su vez, la información presentada posibilita generar interrogantes y aportar a los debates sobre las formas de inserción de los trabajadores en la estructura social y su vinculación con los procesos de generación de una población excedentaria relativa.

Citas

Aparicio, S. & Crespo Pazos, M. (2016). La producción limonera tucumana. Mercado de trabajo local y estacional. En: S. Aparicio & R. Benencia (coords.). De migrantes y asentados. Trabajo estacional en el agro argentino (pp. 43-58). Ediciones CICCUS.

Benencia, R., & Forni, F. (1991). Los procesos de transformación en las migraciones temporarias. En: R. Benencia, F. Forni & G. Neiman (Eds.) Empleo, estrategias de vida y reproducción. Hogares rurales en Santiago del Estero (pp. 120–139). Centro Editor de América Latina.

Bernstein, H. (2010). Class dynamics of agrarian change. Fernwood Pub.-Kumarian Press.

Brass, T. (1994). Some Observations on Unfree Labour, Capitalist Restructuring, and Deproletarianization. International Review of Social History, 39(2), 255-275. https://doi.org/10.1017/S0020859000112593

Canitrot, A. & Sebess, P. (1974). Algunas características del comportamiento del empleo en la Argentina entre 1950 y 1970. Desarrollo Económico, 14(53), 69-91. https://doi.org/10.2307/3466048

Crespo Pazos, M. (2014). La situación de los asalariados limoneros en Tucumán. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios y Agroindustriales, 40, 105–138.

Donaire, R. & Rosati, G. (2023). Los que sobran (para el capital): Los trabajadores argentinos entre el activo y la reserva. GEU, Grupo Editor Universitario.

Elzinga, C. (2006). Turbulence in categorical time series. https://www.researchgate.net/publication/228722703_Turbulence_in_categorical_time_series

Elzinga, C. H., & Liefbroer, A. C. (2007). De-standardization of Family-Life Trajectories of Young Adults: A Cross-National Comparison Using Sequence Analysis: Dé-standardisation des trajectoires de vie familiale des jeunes adultes: comparaison entre pays par analyse séquentielle. European Journal of Population / Revue Européenne de Démographie, 23, 225–250. https://doi.org/10.1007/s10680-007-9133-7

Figuerola, J. (1933). La desocupación en la Argentina 1932: Informe del Jefe del Censo Nacional de Desocupados. Departamento Nacional del Trabajo.

Gallo Mendoza, G. y Tadeo, N. (1965). La mano de obra en el sector agropecuario. CONADE.

Korinfeld, S. (1981). La mano de obra transitoria en el cultivo de cereales. Serie Informes de Investigación (3). CEIL-PIETTE.

Lavopa, A. (2007). Heterogeneidad de la estructura productiva argentina: Impacto en el mercado laboral durante el período 1991-2003. Informe final beca UBACyT-Estímulo. CEPED.

Ledesma, R., Paz, J. &Tasso, A. (2011). Trabajo rural estacional en Santiago del Estero. OIT.

Llach, J.J., Harriague, M.M. & O’Connor, E. (2004). La generación de empleo en las cadenas agroindustriales. Estudio Economía & Sociedad-Fundación Producir Conservando. https://drive.google.com/file/d/1e1posQW9z-K8XRUBcZQHZ21eZctVW2n3/view

Marx, K. (2004). El capital (Tomo 1, Vol. 3). Siglo XXI Editores.

Marx, K. (2013). El capital (Tomo 2, Vol. 4). Siglo XXI Editores.

Müller, N.S., Gabadinho, A., Ritschard, G., Studer, M. (2008). Extracting Knowledge from Life Courses: Clustering and Visualization. En: IY. Song, J. Eder, T. M. Nguyen (eds.) Data Warehousing and Knowledge Discovery. DaWaK 2008. Lecture Notes in Computer Science, 5182. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-540-85836-2_17

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. (2020). Cadenas de valor agroalimentarias. Evolución en el nuevo contexto macroeconómico 2016/2018. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cadenasagroalimentarias-febrero2020.pdf.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2016a). Encuesta sobre Empleo, Protección Social y Condiciones de Trabajo de los Asalariados Agrarios. Acceso a las políticas de protección y seguridad social de los asalariados agropecuarios. Principales resultados. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2_enaa_principales_resultados.pdf

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2016b). Encuesta sobre Empleo, Protección Social y Condiciones de Trabajo de los Asalariados Agrarios. Características metodológicas y diseño de la muestra. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/4_enaa_caracteristicas_metodologicas_dise_muestral.pdf

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2022). Manual de la Muestra Longitudinal de Empleo Registrado. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_de_muestra_longitudinal_0.pdf

Neiman, G. (Ed.). (2010). Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino (1ª ed.). Ediciones CICCUS.

Neiman, G. & Quaranta, G. (2013). Eventualidad y movilización de la mano de obra en el contexto de la restructuración de la agricultura de la provincia de San Juan, 1980-2000. Población & Sociedad, 20(1), 77–98.

Neiman, G. & Quaranta, G. (2016). Intermediación, empresas y mercados de trabajo en las producciones de vid de la región de Cuyo, Argentina. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 9, 83–100. https://doi.org/10.17141/eutopia.9.2016.2074

Quaranta, G. (2010). Estructura ocupacional, características de la demanda y perfil de la oferta laboral en el agro argentino a principios de la década actual. En: G. Neiman (Ed.) Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino (pp. 13–49). Ediciones CICCUS.

Pol, A., Paz, L. & Galetto, S. (2022). Los efectos de la doble crisis en el perfil de especialización del empleo formal. Un análisis regional comparado para el período 2015-2021. En: P. Dalle (comp.). Estructura social en tiempos de pandemia. (Vol. 1) (pp. 295-396). Imago Mundi.

Rau, V. (2010). La situación de los asalariados agropecuarios transitorios en Argentina. Desarrollo Económico, 50(198), 249–269.

Rau, V. (2011). Cosechando yerba mate: Estructuras sociales de un mercado laboral agrario en el Nordeste argentino (1. ed). Ediciones CICCUS.

Reca, L. G. & Verstraeten, J. (1977). La formación del producto agropecuario argentino: Antecedentes y posibilidades. Desarrollo Económico, 17(67), 371-389. https://doi.org/10.2307/3466639

Re, D. & Aparicio, S. (2016). De la migración a un mercado de trabajo cuasi-cautivo: Los asalariados en la actividad tabacalera jujeña. En: S. Aparicio y R. Benencia, De migrantes y asentados. Trabajo estacional en el agro argentino (pp. 79-98). CICCUS.

Reboratti, C. (1983). Peón golondrina: Cosechas y migraciones en Argentina. CENEP.

Ritschard, G. (2023). Measuring the Nature of Individual Sequences. Sociological Methods & Research, 52(4), 2016–2049. https://doi.org/10.1177/00491241211036156

Rodríguez, J. (2006). Los complejos agroalimentarios y el empleo: una controversia teórica y empírica. Realidad económica, (218), 107-135. https://www.iade.org.ar/ediciones/218

Rosati, G. (2018). Una aproximación a las trayectorias laborales de los trabajadores mecánicos y manuales en la cosecha algodonera. Chaco, Argentina. Trabajo y Sociedad, 30, 197–218.

Rosati, G. (2020). Ciclos de ocupación anuales y patrones de movilidad de los trabajadores agropecuarios: Una aproximación a sus determinantes mediante técnicas de ensamble learning. Estudios Rurales, 10(19). https://doi.org/10.48160/22504001er19.87

Smith, J. L. (2014). Deproletarianization in the Peri-Urban Interface: Transforming Labor Relations in Polokwane, South Africa. Human Geography, 7(3), 44-59. https://doi.org/10.1177/194277861400700304

Villulla, J. M. (2009). Los trabajadores asalariados de la agricultura pampeana, 1944-1988. Una lectura crítica de las referencias disponibles. Documentos de Trabajo del CIEA (4), 79–114. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/docuciea/docuciea_n4_04.pdf

Villulla, J. M. (2015). Las cosechas son ajenas: Historia de los trabajadores rurales detrás del agronegocio. Editorial Cienflores.

Publicado
2025-06-01
Cómo citar
Chazarreta, A., & Rosati, G. (2025). Movilidad laboral de los asalariados agropecuarios en Argentina. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (69). Recuperado a partir de https://www.ojs.aset.org.ar/revista/article/view/161
Sección
Artículos