Inserciones laborales desiguales de mujeres y varones de clase trabajadora del Área Metropolitana de Buenos Aires en 2015/16 y la relación con sus trayectorias laborales

  • Florencia S. Morales Instituto de Investigación Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Palabras clave: género, clase, segmentación, trayectorias laborales

Resumen

Este trabajo analiza el vínculo entre la clase social y el género como mecanismos generadores de desigualdad en el mercado de trabajo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El análisis se basa en datos de una encuesta realizada a una muestra probabilística de la población del AMBA en 2015/16 que relevó posición ocupacional actual y la trayectoria laboral completa de varones y mujeres de entre 25 y 65 años de edad. Abordamos con nueva evidencia empírica preguntas clásicas de los estudios de clase y mercado de trabajo: ¿Existe una distribución desigual por género de las personas en la estructura de clase? ¿Cuáles son las ocupaciones típicas de varones y mujeres que explican la desigualdad de género en los mercados de trabajo? ¿Son las mujeres más propensas a insertarse en ocupaciones informales a lo largo de sus trayectorias? Para responder a estas preguntas de investigación, el primer objetivo del artículo es analizar comparativamente la distribución de mujeres y varones en la estructura de clases del AMBA al momento de la encuesta (objetivo de análisis sincrónico). Este análisis brindará un mapa de la articulación entre clase y género en el AMBA en 2015, con un análisis focalizado de las ocupaciones típicas en cada clase y segmento de clase para varones y mujeres. En una segunda instancia, el artículo propone un análisis diacrónico de las trayectorias laborales de las mujeres con el objetivo de comprender los caminos ocupacionales típicos hacia las posiciones de clase e informalidad al momento de la encuesta. En términos generales, el análisis confirma que, si bien la clase social es un articulador central de la desigualdad en las sociedades contemporáneas, el género refuerza estos patrones de desigualdad, ubicando a las mujeres en ocupaciones más informales y rutinarias. En particular, mostramos que las mujeres se insertan mayormente en ocupaciones desprotegidas, generalmente asociadas a ingresos bajos e irregulares y posibilidades más acotadas de desarrollo de las carreras laborales.

Citas

Acker, J. (2006). Class questions: Feminist answers. Estados Unidos: Rowman & Littlefield.

Actis di Pasquale, E. y Lanari, M. E. (2015). Asimetrías entre géneros en el mercado laboral marplatense. Trabajo presentado en las VII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y II Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, organizados por la Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades.

—— y Lanari, M. E. (2010). Crisis mundial y mercado de trabajo argentino: impacto diferencial entre mujeres y varones. Comunicación presentada en IAFFE Annual Conference, Buenos Aires.

Anker, R. (1998). Gender and jobs: sex segregation of occupations in the world. Ginebra: International Labour Organization.

Ariovich, L. y Raffo, M. L. (2010) Los desafíos del uso combinado de un cuestionario estructurado y un calendario de historia de vida para el estudio de trayectorias laborales. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo (6), 217-238.

Ariza, M. y De Oliveira, O. (1999). Inequidades de género y clase. Nueva Sociedad, 1(164),19-23.

Balán, J., Browning, H. y Jelin, E. (1977). El hombre en una sociedad en desarrollo. Movilidad geográfica y social en Monterrey. México: Fondo de Cultura Económica.

Barrancos, D. y Goren, N. (2002). Género y empleo en el Gran Buenos Aires. Exploraciones acerca de las calificaciones en mujeres de los sectores de pobreza. En F. Forni (Comp.). De la exclusión a la organización. Hacia la integración de los pobres en los nuevos barrios del conurbano bonaerense (pp. 207-230). Buenos Aires: Ciccus.

Beccaria, L. y Groisman, F. (2009). Informalidad y pobreza: una relación compleja. En Argentina desigual. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

—— y Maurizio, R. (2003). Movilidad ocupacional en Argentina. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, Informe de Investigación 18.

Bertranou, F. y Vezza, E., (2011). Un nexo por construir: jóvenes y trabajo decente en Argentina. Radiografía del mercado de trabajo y las principales intervenciones. Buenos Aires: Oficina de País para la Organización Internacional del Trabajo.

Blanco, M. (2002). Trabajo y familia: entrelazamiento de trayectorias vitales. Estudios Demográficos y Urbanos, 447-483.

Brizuela, S. y Tumini, L. (2008). Inequidades de género en el mercado de trabajo de la Argentina: las brechas salariales. Revista de Trabajo, 4(6), 53-70.

Castells, M. y Portes, A. (1989). World underneath: The origins, dynamics, and effects of the informal economy. En Portes, A., Castells, M. y Benton, L. (comps.). The informal economy: Studies in advanced and less developed countries. Baltimore: John Hopkins University Press.

Castillo, V., Novick, M., Rojo, S. y Tumini, L. (2008). Gestión productiva y diferenciales en la inserción laboral de varones y mujeres Estudio de cuatro ramas de actividad. En Novick, M., Rojo, S. y Castillo, V. (comps). El trabajo femenino en la post convertibilidad: Argentina 2003-2007. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Cerrutti, M. (2000). Determinantes de la participación intermitente de las mujeres en el mercado de trabajo del área metropolitana de Buenos Aires. Desarrollo Económico, 39(156), 619-638.

—— y Ameijeiras, A. (2017). La intermitencia en la participación laboral de las mujeres veinte años después: el caso del Área Metropolitana de Buenos Aires. Anais, 1-20.

Chávez Molina, E. (2010). La construcción social de la confianza en el mercado informal. El caso de los feriantes de Francisco Solano. Buenos Aires: Nueva Trilce.

Comas, G., Cicciari, M. R. y Berenice Rubio, M. (2016). Porque yo trabajo, trabajo bien: trayectorias laborales y percepciones sobre el trabajo en los relatos de los trabajadores residentes en el Conurbano Bonaerense. Trabajo y Sociedad, 27, 233-254.

Contartese, D. y Maceira, V. (2006). Diagnóstico sobre la situación laboral de las mujeres. Segundo trimestre de 2005. Trabajo, Ocupación y Empleo, N.º 3. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales.

Cortés, R. (2003). Mercado de trabajo y género. El caso argentino, 1994-2002. En Valenzuela, M. E. (ed.). Mujeres, pobreza y mercado de trabajo: Argentina y Paraguay (pp. 67-103). Proyecto: Género, Pobreza y Empleo en América Latina. Santiago: OIT.

—— (2012). Políticas laborales y transferencia de ingresos: ¿Estrategias complementarias? Voces en el Fénix, n.° 5, 44-51.

Cragnolino, E. (2003). Género, trabajo y familia. Trayectorias laborales de mujeres de origen campesino en el norte de Córdoba, Argentina. Estudios del Hombre, 16, 121-143.

Crompton, R. (2008). Class and Stratification. Polity.

Cutuli, R. (2009). Trayectorias laborales precarizadas. Mujeres de la industria pesquera marplatense. 1980-2008. Trabajo presentado en el 2.° Encuentro del Observatorio de Género y Pobreza, Paraná (Argentina).

Dalle, P. M. (2016). Movilidad social desde las clases populares: un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1960-2013). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA)-CLACSO.

De Oliveira, O. y Ariza, M. (2000). Género, trabajo y exclusión social en México. Estudios demográficos y urbanos, 11-33.

Di Capua, L., y Pellegrini, J. (2014). Informalidad y transiciones a la formalidad en argentina, 2003-2012. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 13, 67-107.

ECETSS (Encuesta Nacional a Trabajadores sobre Condiciones de Empleo, Trabajo, Salud y Seguridad) (2021). Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino. Publicación realizada por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), el Ministerios de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad.

Elbert, R. (2018). Informality, Class Structure and Class Identity in Contemporary Argentina. Latin American Perspectives,45(1), 47-62.

Esquivel, V. (2007). Género y Diferenciales de Salarios en la Argentina. En Novick, M. y Palomino, H. (coords). Estructura productiva y empleo: un enfoque transversal. Buenos Aires: MTEySS.

Elbert, R. (2020). Posición de clase objetiva y auto-identificación de clase. En Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (eds.). El análisis de las clases sociales: pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia (pp. 161-184). Argentina: CLACSO.

Espino, A. (2012). Perspectivas teóricas sobre género, trabajo y situación del mercado laboral latinoamericano. En Esquivel, V. (ed.). La economía feminista desde América Latina: Una hoja de ruta sobre los deberes actuales en la región (pp. 190-246). República Dominicana: ONU Mujeres.

Esquivel, V. (2007). Género y diferenciales de salarios en la Argentina. En Novick, M. y Palomino, H. (coords). Estructura productiva y empleo. Un enfoque transversal (pp. 363-392). Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

—— (2012). Introducción: hacer economía feminista desde América Latina. En Esquivel, V. (ed.). La economía feminista desde América Latina: una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (pp. 24-41). República Dominicana: ONU Mujeres.

Frega, M. (2020). Días de mucho, vísperas de nada: mujeres y trabajos en la economía popular. Descentrada. Revista Interdisciplinaria de Feminismos y Género, 4(1).

Freidin, B. (1996). Trayectorias laborales, conceptos y valores sobre el trabajo de mujeres migrantes pobres. Trabajo presentado en el 20º Congreso Internacional de la Latin American Studies Association, México.

Galiani, S. y Hopenhayn, H. A. (2003). Duration and risk of unemployment in Argentina. Journal of Development Economics, 71(1), 199-212.

Gasparini, L., y Marchionni, M. (2015). La participación laboral femenina en América Latina: avances, retrocesos y desafíos. Documentos de Trabajo, N.º 185. Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), Universidad Nacional de La Plata.

—— y Tornarolli, L. (2007). Labor informality in Latin America and the Caribbean: patterns and trends from household survey microdata. Documento de Trabajo, N.º 46, CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata.

Giosa Zuazua, N. y Fernández Massi, M. (2020). La segmentación del trabajo en la Argentina: un análisis de movilidad para los años de la post convertibilidad. Realidad Económica, 49(333), 9-38.

Gorbán D. y Tizziani A. (2019). ¿Cada una en su lugar? Trabajo, género y clase en el servicio doméstico. Buenos Aires: Biblos.

Goren, N. y Trajtemberg, D. (2018). Brecha salarial según género. Una mirada desde las instituciones laborales. Revista Análisis, 32, 3-26.

Graffigna, M. L. (2005). Trayectorias y estrategias ocupaciones en contextos de pobreza: una tipología a partir de los casos. Trabajo y Sociedad, 6(7), 1-16.

Groisman, F. A. y Sconfienza, M. E. (2013). El servicio doméstico en Argentina. Particularidades y desafíos de un sector relegado (2004-2012). Carta Económica y Regional, 14(3), Universidad de Guadalajara, 151-172.

Jacinto, C. y Chitarroni, H. (2010). Precariedades, rotación y movilidades en las trayectorias laborales juveniles. Estudios del Trabajo, 39(40), 5-36.

——, Wolf, M., Bessega, C. y Longo, M. E. (2005). Jóvenes, precariedades y sentidos del trabajo. Ponencia presentada en el 7° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo.

Maceira, V. (2010). Trabajadores del conurbano bonaerense. Heterogeneidad social e identidades obreras. Rosario: Prohistoria.

Maguid, A. (2011). Extranjeras en la Argentina y argentinas en el extranjero. La visibilidad de las mujeres migrantes. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 164-169.

Maurizio, R. (2011). Trayectorias laborales de los jóvenes en Argentina: ¿Dificultades en el mercado de trabajo o carrera laboral ascendente? Serie Macroeconomía del Desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.

Micha, A. S. y Pereyra, F. (2019). La inserción laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina: sobre características objetivas y vivencias subjetivas. Sociedade e Cultura, 22, 70-95.

Muñiz Terra, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(1), 36-65.

——, Roberti, M. E., Deleo, C. y Hasicic, C. (2013). Trayectorias laborales en Argentina: una revisión de estudios cualitativos sobre mujeres y jóvenes. Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, N.º 25.

Pérez Orozco, A. (2018). ¿Espacios económicos de subversión feminista? En Carrasco Bengoa, C. y Díaz Corral, C. (eds.). Economía feminista: desafíos, propuestas, alianzas (pp. 29-58). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Madreselva.

—— (2019). Subversión feminista de la economía: sobre el conflicto capital vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Pérez, P. E., Deleo, C. y Fernández Massi, M. (2013). Desigualdades sociales en trayectorias laborales de jóvenes en la Argentina. Revista Latinoamericana de Población, 7(13), 61-89.

Pinto, A. (1970). Notas sobre la naturaleza e implicaciones de la heterogeneidad estructural de América Latina. En Dos polémicas sobre el desarrollo de América Latina (pp. 173-194). Santiago de Chile: ILPES.

Pok, C. y Lorenzetti, A. (2007). El abordaje conceptual-metodológico de la informalidad. Lavboratorio: Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 20, 5-15.

Portes, A. y Hoffman, K. (2003). La estructura de clases en América Latina: composición y cambios durante la era neoliberal. Desarrollo Económico, 355-387.

Prebisch, R. (1962). El desarrollo económico de américa latina y algunos de sus principales problemas. Boletín económico de América Latina, vol. 7, n.º 1. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

—— (1976). Crítica al capitalismo periférico. Revista CEPAL, n.º 1. Santiago de Chile.

Rebón, J. (2005). Trabajando sin patrón. Las empresas recuperadas y la producción. Documentos de Trabajo, N.º 44, Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Rodríguez Enríquez, C. (2012). La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico? Revista CEPAL, N.º 106, 23-36.

—— (2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, N.º 256, marzo-abril.

—— (2019). Trabajo de cuidados y trabajo asalariado: desarmando nudos de reproducción de desigualdad. Theomai, N.º 39, 78-99.

Salvia, A. (2010). Heterogeneidad estructural y segmentación del mercado de trabajo en dos contextos económicos. Argentina 1998-2006. Trabajo presentado en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo.

—— (2012). La trampa neoliberal. Nueva marginalidad, desigualdad económica y reformas estructurales en la Argentina: 1990-2003. Buenos Aires: Eudeba.

——, Vera, J., Donza, E., Phillip, E. y Pla, J. (2009). Heterogeneidad estructural, segmentación laboral y distribución del ingreso en el gran Buenos Aires: 1992-2003. En Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Buenos Aires (Argentina): Colección Grupos de Trabajo, CLACSO.

Sautu, R. (2011). El análisis de las clases sociales: teorías y metodologías. Buenos Aires: Luxemburg.

—— (2020). Clases sociales en los cursos de vida. En Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. (eds.). El análisis de clases sociales: pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia (pp. 39-50). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, CLACSO.

——, Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. (2020). El análisis de clases sociales: pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, CLACSO.

Solís, Patricio y Billari, Francesco. C. (2003). Vidas laborales entre la continuidad y el cambio social: trayectorias ocupacionales masculinas en Monterrey, México. Estudios Demográficos y Urbanos, 559-595.

Trombetta, M. y Cabezón Cruz, J. (2020). Brecha salarial de género en la estructura productiva argentina. Documentos de Trabajo del Centro de Estudios para la Producción XXI, N.º 2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

Wainerman, C. (1996). ¿Segregación o discriminación? El mito de la igualdad de oportunidades. Boletín Informativo Techint, n.° 285. Buenos Aires, enero-marzo, 59-75.

Wright, E. O. (1997). Class counts: Comparative studies in class analysis. Cambridge University Press.

Publicado
2022-12-01
Cómo citar
Morales, F. (2022). Inserciones laborales desiguales de mujeres y varones de clase trabajadora del Área Metropolitana de Buenos Aires en 2015/16 y la relación con sus trayectorias laborales. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (64), 118-159. Recuperado a partir de https://www.ojs.aset.org.ar/revista/article/view/124
Sección
Artículos