Mujeres de la economía popular frente a la pandemia y el ASPO

Estrategias de vendedoras callejeras de San Salvador de Jujuy (Jujuy, Argentina)

Palabras clave: economía popular, venta callejera, mujeres, pandemia COVID-19, etnografía

Resumen

La pandemia generada por la COVID-19 afectó la vida de las personas en todo el planeta. Pero quienes trabajan en la economía popular, y particularmente en la venta callejera, tuvieron que afrontar esta inédita situación en condiciones más desfavorables y plagadas de limitaciones. El comercio callejero es uno de los más desprotegidos y perseguidos por el Estado, además de ser foco de diversas estigmatizaciones. Si se suma la condición de mujeres,para quienes además se superponen actividades productivas y reproductivas, la situación de gravedad se agudiza.Proponemos analizar las estrategias económicas y extraeconómicas implementadas por las mujeres que trabajan en la venta callejera durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio decretado ante la pandemia de COVID-19, centrando la atención en las trabajadoras de la zona de la vieja terminal de ómnibus de San Salvador de Jujuy (Jujuy, Argentina).A partir del relevamiento etnográfico y entrevistas en profundidad, se busca dar cuenta de las estrategias de comercialización y distribución de los productos que comercializaban las mujeres vendedoras callejeras, entre mayo y septiembre de 2020, poniendo énfasis en las formas de adquisición y traslado de la materia prima o la mercancía para la producción y venta, los procesos productivos, los cambios de rubro y las nuevas estrategias de comercialización.Con esta descripción buscamos poner en foco algunas de las características de la economía popular, evidenciadas en un contexto tan disruptivo como lo fue el aislamiento generalizado.

Citas

Altimir, O. y Beccaria, L. (2001). El persistente deterioro de la distribución del ingreso en la Argentina. Desarrollo Económico, 40(160), 589–618.

Arango, Y., Chena, P. I. y Roig, A. (2017). Trabajo, ingresos y consumos en la economía popular. Cartografías del Sur, N.º 6.

Arrueta, M., Constant, J., Gumiel, S., Zazzarini, S. y Valente, V. (2020). La cuestión social jujeña, en el tiempo de pandemia que nos toca resistir. En Bergesio, L. y Perassi, L. (comps.).La pandemia en/desde Jujuy: reflexiones situadas(pp. 88-92). San Salvador de Jujuy: Tiraxi.

Beccaria, L. y López, N. (1996). Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. Buenos Aires: UNICEF/Losada.

Benza, G., Dalle, P. y Maceira, V. (2022).Estructura de clases de Argentina (2015-2021): efectos de la doble crisis prepandemia y pandemia en el empleo, los ingresos y los gastos de los hogares. En Dalle, P. (comp.).Estructura social argentina en tiempos de pandemia. Efectos de la doble crisis y recomposición social en disputa (tomo 1, pp. 3-52). Buenos Aires: Imago Mundi e Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Bergesio, L. (2000). Ganarse la vida. Trabajadores por cuenta propia del sector familiar en la estructura socio-económica de San Salvador de Jujuy. San Salvador de Jujuy: FUNDANDES/ FHyCSUNJu.

—— (2004a). Lo popular y la economía en América Latina. Conceptos y políticas posibles. Cuadernos, 24, 23-44.

—— (2004b). Teorías y políticas sociales: las mujeres en el sector informal urbano en América Latina. En Videla, M. y Heredia, N. (comps.).Pensamiento Feminista II. Aportes para un nuevo andamiaje Social. Córdoba: CEN Ediciones.

—— (2006).Mujeres visiblemente invisibilizadas. La antropología y los estudios de la división sexual del trabajo. Temas de Mujeres. Revista del CEHIM, año 2,N.º 2.

—— (2016). Espacio, relaciones sociales y consumo en la economía popular. El caso de las ferias comerciales urbanas en San Salvador de Jujuy (Argentina). Tesis doctoral. San Salvador de Jujuy: FHyCS-UNJu (manuscrito).

Bergesio, L. y Golovanevsky, L. (2011)El mercado informal en Jujuy. EnRoisinblit, D. (coord.).Mapa de desarrollo de Jujuy (pp. 247-286). Buenos Aires: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Subsecretaría de Relaciones con Provincias.

—— y Golovanevsky, L. (2013). Informalidad en Argentina. Una aproximación desde el análisis multivariado de datos en los primeros años de la recuperación económica (2003-2006). Revista Trabajo y Sociedad. Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, 21, 437-457.

—— y González, N. (2020a). Economía popular y herramientas estatales: la (in)habilitación de ganarse la vida en tiempos de pandemia. En Bergesio, L. y Perassi, L. (coord.).La pandemia en/desde Jujuy. Reflexiones situadas (pp. 163-168). San Salvador de Jujuy: Tiraxi.

—— y González, N. (2020b). Los viajes de intercambio y las ferias. Relatos y vigencia del trueque en la Puna jujeña (Argentina). Estudios atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 65, 407-427.

——, González, N., Nieva, F.,Larrán, L.,Scalone, L. y Gutiérrez, I. B. (2020). Las ferias de Jujuy: una tipología posible. Documento de Trabajo, 38.

Bernasconi, M., Romero, M. A. y Golovanevsky, L. (2021). Mapeo de políticas públicas locales en Jujuy en contexto de pandemia. Trabajo y Sociedad, 36, Vol. XXII, 203-230.

Busso, M. (2006). El trabajo informal en Argentina: la novedad de un fenómeno histórico. En Neffa, J. y Pérez, P. (coord.).Macroeconomía, mercado de trabajo y grupos vulnerables. Desafíos para el diseño de políticas públicas (pp. 139-158). Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales-CEIL, PIETTE.

——, González, F. y Brown, B. (2022). La economía popular como actor económico. Respuestas estatales, experiencias de trabajadoras/es y estrategias colectivas de resistencia en tres sectores estratégicos. En Dalle, P. (comp.).Estructura social argentina en tiempos de pandemia. Efectos de la doble crisis y recomposición social en disputa(tomo 2, pp. 31-60). Buenos Aires: Imago Mundi e Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Cabrera, C. y Vio, M. (2014). La trama social de la economía popular. Buenos Aires: Espacio.

Castells, M. y Portes, A. (1989).La economía subterránea en México. Ciudad de México: Diana.

Coraggio, J. L. (1998). Economía popular urbana: una nueva perspectiva para el desarrollo local. Programa de Desarrollo Local, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, San Miguel.

——(2020). Economía popular y economía social: conceptos básicos. Serie Documentos, 1. Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, INAES. Ministerio de Desarrollo Productivo, Argentina.

De Certeau, M. (2000).La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Universidad Iberoamericana.

De Soto, H. (1986) El otro sendero. Buenos Aires: Sudamericana.

Fernández Álvarez, M. I. (2012). Luchar por trabajo, trabajar luchando: Prácticas cotidianas de organización y demanda en una empresa recuperada de Buenos Aires.Papeles de Trabajo, 23, 11-26.

Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

——(2019). La potencia feminista: o el deseo de cambiarlo todo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.

—— y Mezzarda, S. (2017). A Critique of the Extractive Operations of Capital: Toward an Expanded Concept of Extractivism. RethinkingMarxism (pp. 574-591). Taylor y Francis.

——, Cielo, C. y Gachet, F. (2018). Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 62, 11-20.

González, N. (2021). El territorio de los actores o la multiterritorialidad programática: una visión antropológica del territorio. En Bergesio, L., Fernández, F. y Jerez, O. (comps.).Antropología e interdisciplina. Reflexiones y prácticas en las fronteras(pp. 203-233) San Salvador de Jujuy: Tiraxi/EdiUNJu.

——(2022).La economía popular en la frontera. Lo que develó la pandemia.En García Vargas, A., Golovanevsky, L., Romero. A. y Zubia, G. (coords.).Pensar la pandemia para comprender la sociedad: abordajes socioeconómicos y socioculturales(pp. 53-66). San Salvador de Jujuy: Tiraxi.

Gutiérrez, A., Mansilla, H. y Assusa, G. (2022). Estrategias económicas familiares durante la pandemia. Clases sociales, ingresos monetarios, finanzas y consumos. En Dalle, P. (comp.).Estructura social argentina en tiempos de pandemia. Efectos de la doble crisis y recomposición social en disputa (tomo 1, pp. 127-155). Buenos Aires: Imago Mundi e Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Hopp, M.,Maldovan Bonelli, J.,Frega, M. y Trajtemberg, A. (2020). Trabajo, género y desigualdades en la economía popular. Una mirada sobre la situación de los vendedores/as callejeros en tiempos de pandemia. Trabajo y Sociedad, 21(35), 1-3.

Kessler,G., Svampa, M. y González Bombal, I. (coords.) (2010). Reconfiguraciones del mundo popular: el Conurbano Bonaerense en la postconvertibilidad. Buenos Aires: Prometeo y Universidad Nacional de General Sarmiento.

López, A., González, N. y Bergesio, L. (2021). Frontera imaginada versus frontera transitada. El paso La Quiaca-Villazón en la prensa gráfica y durante la Manka Fiesta (2019). En Porcaro, T. y Silva Sandes, E. (comps.).Fronteras en construcción: prácticas sociales, políticas públicas y representaciones espaciales desde Sudamérica (pp. 215-246). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo Press.

Mascareño, A., Barbetti, P., Gudiño, M. y Pozzer, J. (2022).Efectos de la pandemia en lxstrabajadorxsasalariadxs del Norte Grande Argentino. En Dalle, P. (comp.)Estructura social argentina en tiempos de pandemia. Efectos de la doble crisis y recomposición social en disputa (tomo 1, pp. 373-390). Buenos Aires: Imago Mundi e Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

OIT (1972). Employment, incomes and equality: A strategy for increasing productive employment in Kenya. Ginebra.

—— (2002). Resolución y conclusiones relativas al trabajo decente y la economía informal, Conferencia Internacional del Trabajo, 90ª reunión, Ginebra.

Ojeda, V., Zinger, S., KesqueHreñuk, J. I., Patagua, E. y Sakamoto, G. (2022). La esencialidad de y en la economía popular. Organizaciones, estrategias y dinámica de las relaciones mediatizadas por el trabajo en tiempos de pandemia en Chaco, Corrientes y Jujuy.En Dalle, P. (comp.).Estructura social argentina en tiempos de pandemia. Efectos de la doble crisis y recomposición social en disputa(tomo 2, pp. 215-252). Buenos Aires: Imago Mundi e Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

ONU Mujeres (2016) El progreso de las mujeres en el mundo (2015-2016). Transformar las economías para realizar los derechos. Disponible en: https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2015/POWW-2015-2016-es.pdf. Recuperado en mayo de 2021.

Palma, D. (1987).La informalidad, lo popular y el cambio social. Lima: DESCO.

Paz, J. (2022) ¿Nuevos pobres o pobres que no pudieron dejar de serlo? El aislamiento social, preventivo y obligatorio y otras acciones, y su relación con la dinámica de la pobreza en la Argentina. En García Vargas, A., Golovanevsky, L., Romero. A. y Zubia, G. (coords.).Pensar la pandemia para comprender la sociedad: abordajes socioeconómicos y socioculturales (pp. 19-40). San Salvador de Jujuy: Tiraxi.

Pérsico, E., Navarro, M., Navarro F.,Geandet, A., Roig, A. y Chena, P. (2017). Economía Popular. Los desafíos del trabajo sin patrón. Buenos Aires: Colihue.

Quijano, A. (1998).La economía popular y sus caminos en América Latina. Lima: Mosca Azul.

Quirós, G. (1994). La informalidad económica. Campo antropológico economizado. EnQuirós, G. y Saraví, G. (1994).La informalidad económica. Ensayos de Antropología Urbana (pp. 11-41). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Roig, A. (2020). Conceptos fundamentales de la Economía Popular [Nuevos Emergentes: economía popular y economía feminista]. Conferencia magistral. Facultad de Ciencias Económicas,Universidad Nacional de Entre Ríos.

Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

Tokman, V. (1987). El imperativo de actuar: El sector informal hoy. Nueva Sociedad, 90,93-105.

Turner, V. (1975). Dramas, Fields, and Metaphors: Symbolic Action in Human Society. Ithaca, NY: Cornell UniversityPress,

Zinger, S. (2020). Preguntas desde la educación popular a nuestras realidades locales.En Bergesio, L. y Perassi, L. (comps.).La pandemia en/desde Jujuy: reflexiones situadas (pp. 76-78). San Salvador de Jujuy: Tiraxi.

Publicado
2022-12-01
Cómo citar
Nieva, F., González, N., & Bergesio, L. (2022). Mujeres de la economía popular frente a la pandemia y el ASPO. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (64), 89-117. Recuperado a partir de https://www.ojs.aset.org.ar/revista/article/view/123
Sección
Artículos